En diseño interior, los revestimientos cumplen una función mucho más profunda que la de simplemente vestir una superficie. Son elementos estructurales del lenguaje visual de un proyecto: definen el ritmo, refuerzan la narrativa espacial y potencian la experiencia sensorial del usuario.
Elegirlos con precisión no solo contribuye a la estética general, sino que también influye en factores como la acústica, la percepción térmica, la durabilidad y la coherencia conceptual de un ambiente.
En un mercado en constante evolución, las posibilidades en cuanto a formatos, texturas y acabados se han diversificado notablemente. Hoy, los revestimientos permiten explorar contrastes, integrar tecnologías y reinterpretar lo clásico desde nuevas perspectivas.
Esta riqueza de opciones exige una mirada curatorial que no responda únicamente a tendencias, sino a criterios de calidad, funcionalidad y conexión emocional con el espacio.

En Design Group Latinamerica, entendemos que este no es un detalle menor: cada revestimiento seleccionado forma parte de una estrategia integral de diseño.
Con este artículo, reunimos cinco tendencias clave en revestimientos para 2025, basadas en los lanzamientos más relevantes de nuestras fábricas aliadas europeas y en nuestra experiencia directa aplicándolos en proyectos de alto nivel.

Piedra sinterizada: El material que redefine el lujo funcional
Lo que comenzó como una innovación industrial orientada a la resistencia, hoy se ha transformado en una solución estética que redefine la forma en que revestimos espacios de alto estándar.
Este material no solo ofrece una apariencia refinada que imita mármoles, piedras naturales o superficies metálicas con gran realismo, sino que introduce una nueva dimensión de funcionalidad.


Su composición técnica garantiza una resistencia excepcional al calor, la humedad, los rayones y los productos químicos, con un nivel de porosidad prácticamente nulo. Estas cualidades lo convierten en una opción de alto rendimiento para espacios donde el uso y el desgaste son constantes.

En 2025, la piedra sinterizada se afianza como una tendencia clave, especialmente en proyectos donde la durabilidad debe estar en equilibrio con la estética. Su aplicación no se limita a pisos o paredes: se extiende a encimeras, zonas húmedas, mobiliario integrado y revestimientos verticales en cocinas, baños y espacios comerciales.
Algunos de los acabados más relevantes que acompañan esta tendencia incluyen
- Efecto mármol: ideal para quienes buscan elegancia atemporal sin las exigencias del mármol natural.
- Imitación piedra volcánica o basalto: aporta fuerza visual y textura, perfecta para ambientes sobrios y contemporáneos.
- Acabado metálico cepillado: una elección audaz para proyectos industriales o con un enfoque más experimental.
- Superficies ultramate: suavidad visual y táctil para quienes prefieren una estética depurada.
En DGLA, integramos piedra sinterizada en nuestros proyectos como un recurso que permite elevar la experiencia del espacio sin comprometer la funcionalidad ni el diseño.


Molduras clásicas: tradición reinterpretada con visión contemporánea
En el mundo del diseño interior, pocas cosas tienen el poder de transformar un espacio con tanta sutileza y fuerza como las molduras. Este recurso arquitectónico, cargado de historia y simbolismo, regresa con una nueva mirada: menos ornamental y más estratégica, adaptándose a las sensibilidades estéticas actuales sin perder su esencia clásica.

Las molduras decorativas —inspiradas en estilos como el art déco, el neoclásico o el victoriano— están siendo revalorizadas por su capacidad para agregar dimensión, ritmo y sofisticación a los muros.
Hoy, se aplican con precisión para realzar composiciones monocromáticas, crear transiciones sutiles o dar protagonismo a una pared sin necesidad de sobrecargar el espacio. Esta fusión entre lo clásico y lo contemporáneo permite que convivan en proyectos tanto residenciales como comerciales de alto nivel.

Esta tendencia ha sido solicitada por numerosos clientes que buscan añadir carácter sin recurrir a intervenciones complejas. Por eso, la hemos integrado en varios de nuestros proyectos, utilizándola no solo como elemento estético, sino como herramienta para jerarquizar espacios.
Las molduras reinterpretadas pueden aplicarse de forma versátil en:
- Comedores o salas principales: para generar un punto focal sobrio y elegante.
- Dormitorios: como marco sutil para cabeceras o luminarias decorativas.
- Pasillos o zonas de circulación: agregando textura y profundidad sin recargar.
- Espacios de trabajo o lectura: donde aportan una atmósfera de orden y concentración.
Además, al combinarse con paletas neutras, iluminación indirecta o mobiliario contemporáneo, las molduras ofrecen un balance visual entre nostalgia y modernidad.


Baldosas de gran formato: continuidad visual para espacios sofisticados
El diseño contemporáneo exige una estética que transmita orden sin rigidez. En esa búsqueda, las baldosas de gran formato han adquirido un protagonismo indiscutible.
Estas piezas, que pueden superar el metro de largo, permiten reducir al mínimo las juntas visibles, creando una continuidad visual que amplifica los espacios y eleva la percepción de calidad.


Ya no se trata solo de cubrir un piso o una pared: se trata de extender el material como un lienzo, donde cada centímetro suma a una narrativa de sofisticación y equilibrio. Esta tendencia, que ha dominado las exposiciones más relevantes en Europa, responde a una demanda creciente por ambientes más serenos y homogéneos.
Además, ofrecen ventajas prácticas. Al tener menos uniones, se facilita la limpieza, se reduce la acumulación de suciedad y se mejora la durabilidad de los revestimientos.


Desde Design Group Latinamerica hemos integrado esta solución en múltiples proyectos, valorando no solo su belleza, sino su capacidad para adaptarse a distintos estilos: desde interiores minimalistas hasta composiciones más cálidas o sofisticadas. Su aplicación es ideal para:
- Pisos integrados de grandes áreas sociales, donde se busca una estética fluida sin interrupciones visuales.
- Revestimientos murales en baños, potenciando una atmósfera tipo spa.
- Cocinas abiertas, en las que la continuidad del material refuerza la integración con otros ambientes.
- Fachadas o muros exteriores, gracias a su resistencia y versatilidad.
- En 2025, las baldosas de gran formato no solo son tendencia, sino una respuesta concreta a las exigencias del diseño actual: funcional, elegante y visualmente impecable.


Madera acanalada: ritmo visual con intención arquitectónica
La madera ha sido, históricamente, un material ligado al confort y la conexión con lo natural. Pero en 2025, su uso evoluciona desde lo estructural o decorativo hacia lo expresivo y funcional.
La versión acanalada —con líneas verticales que repiten un patrón sutil— se impone como una de las formas más efectivas de transformar una pared en un elemento protagonista.

Más que un recurso estético, estas superficies aportan ritmo, profundidad y dinamismo. El juego de luces y sombras que se produce entre los canales genera un movimiento visual que cambia a lo largo del día, otorgando al espacio una riqueza que va más allá de la forma.


Además de su impacto visual, la madera acanalada tiene propiedades acústicas que mejoran la calidad del ambiente interior. Su relieve contribuye a absorber parte del sonido, reduciendo la reverberación en espacios con techos altos o superficies duras, lo cual la convierte en una solución doblemente funcional.
Sugerencias de aplicabilidad
- Fondear paredes protagónicas: como las traseras de estanterías, muros de acceso o divisiones internas donde se busca jerarquía.
- Enmarcar zonas de uso específico: detrás de televisores, escritorios o cabeceras de cama, brindando un efecto de contención visual.
- Composición de pasillos o circulaciones: para añadir interés arquitectónico en zonas de tránsito habitual.
- Revestimiento de columnas o elementos estructurales: suavizando su presencia e integrándolos al lenguaje del espacio.
Este revestimiento es una muestra clara de cómo los detalles, cuando son pensados estratégicamente, tienen el poder de transformar por completo la experiencia espacial.


Revestimientos en 3D: volumen, textura y una nueva forma de habitar la superficie
En 2025, los revestimientos en 3D reafirman su protagonismo como recurso estético y espacial. Lejos de ser un simple detalle decorativo, estas superficies se consolidan como una herramienta de diseño para quienes buscan introducir dinamismo, contraste y personalidad en sus proyectos.

Lo que distingue a esta tendencia es su capacidad de transformar la pared en un plano activo. Los paneles tridimensionales permiten jugar con la luz y la sombra de manera controlada.. Esta cualidad los convierte en aliados potentes en propuestas donde se requiere fuerza expresiva sin depender de elementos adicionales.


A diferencia de otros acabados texturizados, los revestimientos en 3D no solo aportan dimensión: son capaces de generar movimiento visual, jerarquizar zonas específicas e introducir una narrativa arquitectónica sutil pero impactante.
Sugerencias de aplicabilidad
- Como fondo para elementos funcionales: acompañando una chimenea, un bar empotrado o una consola, aportan profundidad sin competir con los protagonistas del mobiliario.
- En espacios de doble altura: donde su lectura vertical se amplifica, aportando ritmo y escala al conjunto.
- En volúmenes curvos o angulares: su capacidad de modularse permite una integración versátil incluso en geometrías complejas.
- En cabeceras o zonas de descanso: reemplazando obras o cuadros con un gesto arquitectónico más sobrio y duradero.
Adaptables a distintos estilos y con una amplia variedad de materiales estos revestimientos elevan el lenguaje interior sin recurrir al exceso. En definitiva, una tendencia que responde a una necesidad clara del diseño contemporáneo: hacer que las superficies comuniquen.


La elección del revestimiento adecuado puede definir por completo la identidad y funcionalidad de un espacio. Si buscas integrar estas propuestas de forma estratégica y sin complicaciones, nuestro equipo puede acompañarte en cada fase del proyecto.
CÓMO IDENTIFICAR EL POTENCIAL OCULTO EN PROPIEDADES PARA REMODELAR
Identificar el potencial de una propiedad es clave para destacar en el mercado inmobiliario. En este artículo exploramos qué elementos observar y cómo usar el diseño interior como argumento de venta estratégico.
INVERSIÓN INMOBILIARIA EN VENEZUELA: REDESCUBRIENDO VALOR A TRAVÉS DEL DISEÑO
Venezuela vive un momento clave en el sector inmobiliario. El diseño interior se ha convertido en una herramienta poderosa para revalorizar propiedades en venta, atrayendo a compradores que buscan algo más que ubicación: buscan potencial para hacer crecer el país.
5 ERRORES COMUNES AL REMODELAR TU HOGAR Y CÓMO EVITARLOS
Evitar errores al remodelar tu hogar puede marcar la diferencia entre un proceso lleno de estrés y uno exitoso. En este artículo te mostramos los cinco fallos más comunes y cómo prevenirlos con la asesoría de expertos, garantizando resultados funcionales, estéticos y sin complicaciones.